¿Ya conoces la última modificación a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010?

¿Ya conoces la última modificación a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010?

NOM-051

Es importante conocer los cambios recientes que se le han realizado a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 de alimentos y bebidas no alcohólicas.

Recientemente, durante el mes de marzo,  en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó la modificación de la NOM, la cual será aplicada a partir de este año.

Recordemos que esta norma aplica para alimentos y bebidas no alcohólicas de fabricación nacional o extranjera. Esta norma no aplica para alimentos y bebidas no alcohólicas que estén sujetos a otras Normas Oficiales específicas o alguna otra reglamentación como:

1. Los productos a granel.

2. Los alimentos y bebidas no alcohólicas envasados en punto de venta.

3. Otros productos que determine la autoridad competente.

Por lo que en esta guía te vamos a presentar los cambios principales y a partir de qué fechas serán obligatorios.

OCTÁGONOS

El objetivo principal es que todas las personas puedan conocer de una forma rápida y fácil el contenido de los productos y de esta manera saber si cada uno de ellos tienen exceso en:

– Calorías.

– Azúcares.

– Grasas saturadas.

– Grasas trans.

– Exceso de sodio.

En la nueva información nutrimental complementaria se deben de utilizar sellos con octágonos en color negro los cuales contienen dimensiones específicas dependiendo del tamaño de la superficie de exhibición.

PERSONAJES

NOM-051

A partir de esta nueva regulación las etiquetas deben evitar mostrar personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas, mascotas, entre otros con el fin de evitar que se promueva el consumo o compra de productos con exceso de nutrimentos o edulcorantes a la población, principalmente a niñas y niños.

LEYENDAS

NOM-051

Cuando el producto contenga cafeína se debe incluir la siguiente leyenda en la superficie de exhibición:

CONTIENE CAFEÍNA- EVITAR EN NIÑOS.

Ahora bien, cuando el producto contenga edulcorantes se debe incluir la siguiente leyenda en la superficie de exhibición:

CONTIENE EDULCORANTES, NO RECOMENDABLE EN NIÑOS.

CUMPLIMIENTO

La verificación y vigilancia de esta Norma Oficial Mexicana estará primeramente  bajo la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

El objetivo principal es que la población identifique los productos que estén asociados al sobrepeso y a la obesidad,  esto para disminuir y prevenir este tipo de enfermedades, las cuales son un gran reto para la Salud Pública ya que pueden llegar a provocar enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y el riesgo cardiovascular, las cuales representan algunas de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el país.

La evaluación de la información complementaria (octágonos y leyendas)comenzará a aplicarse a partir del 1 de octubre de 2020. 


Asver es una empresa especializada en servicios de información comercial. Si deseas ayuda en el proceso de verificación y documentación con respecto a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010, conéctate con nosotros mediante nuestro formulario de contacto, teléfonos o a través de nuestras redes sociales.

9 NOMs obligatorias en Aduana que debes de conocer para evitar multas

9 NOMs obligatorias en Aduana que debes de conocer para evitar multas

aduana

Probablemente tú has estado trabajando muy fuerte con los productos que deseas importar y también conoces el proceso general que se requiere para poder tener tu mercancía en el almacén después del despacho en Aduana.

Pero por alguna razón, cuando tu mercancía llega al país, te comunican que de acuerdo a la fracción arancelaria de tu producto, este no cumple con lo requerido por la Norma Oficial Mexicana por la falta información en el etiquetado.

Adicionalmente, te comunica tu agente aduanal que tu mercancía será retenida por lo que tienes 30 días después de la notificación y el pago de la multa correspondiente para que se pueda solucionar el problema.

En ese momento, el proceso se hace estresante, el tiempo avanza y te das cuenta que es mucho trabajo por lo que puede que no obtengas los resultados que deseas.

Afortunadamente hay opciones y la más importante es anticiparse a las posibles sanciones que se puedan llegar a tener.

¿Por qué es necesario todo esto?

En primera, porque cada una de las Normas Oficiales Mexicanas nos indican las características que deben reunir los productos. Esto, cuando puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana, animal, vegetal o del medio ambiente.

En segunda, muchos productos que son importados están propensos a las Normas Oficiales Mexicanas de información comercial.

Por lo anterior, existe mucha información que es publicada en el Diario Oficial de la Federación.

Por ejemplo, puedes encontrar publicadas una serie de medidas para validar si tus mercancías importadas cumplen con los requerimientos dependiendo de la NOM asignada a la fracción arancelaria de tu producto.

Adicionalmente, tenemos el Acuerdo de Normas Oficiales Mexicanas (Anexo 2.4.1) que es emitido por la Secretaría de Economía en donde podemos verificar las mercancías que están obligadas al cumplimiento con cada NOM en el punto de entrada al país y en el de su salida.

Sin embargo, el verificador en Aduana también revisará el Anexo 26 (Datos inexactos u omitidos de las Normas Oficiales Mexicanas) de la Ley Aduanera para confirmar las etiquetas comerciales de tu mercancía. 

Finalmente, queremos compartirte algunas Normas Oficiales Mexicanas en información comercial que pudieras requerir para tu proceso de importación:

1. NOM-004-SCFI-2006

Información comercial- Etiquetado de productos textiles, prendas de vestir, sus accesorios y ropa de casa.

2. NOM-015-SCFI-2007.

Información comercial- Etiquetado para juguetes.

3. NOM-020-SCFI-1997

Información comercial- Etiquetado de cueros y pieles curtidas naturales y materiales sintéticos o artificiales con esa apariencia, calzado, marroquinería, así como los productos elaborados con dichos materiales.

4. NOM-024-SCFI-2013

Información comercial- Empaques, instructivos y garantías de los productos electrónicos, eléctricos y electrodomésticos.

5. NOM-050- SCFI-2004

Información comercial- Etiquetado general de productos.

6. NOM-051-SCFI/SSA1-2010

Información comercial y sanitaria. Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados.

7. NOM-116-SCFI-1997

Industria automotriz de aceites lubricantes para motores a gasolina o a diésel- Información comercial.

8. NOM-141-SSA1- 1995

Etiquetado para productos de perfumería y belleza preenvasados. Etiquetado sanitario y comercial.

9. NOM-142-SSA1/SCFI-2014

Bebidas alcohólicas. Especificaciones sanitarias. Etiquetado sanitario y comercial.

La importancia de las NOMs

Es importante tener siempre presente a de cada una de ellas, así como conocer desde un inicio la fracción arancelaria de cada uno de tus productos, para poder anticipar y así de esta manera evitar las sanciones o multas que pudieran generarse por datos olvidados o incorrectos de tus productos.


Asver es una empresa especializada en servicios de información comercial. Si deseas ayuda en el proceso de verificación y documentación de tus productos, conéctate con nosotros mediante nuestro formulario de contacto, teléfonos o a través de nuestras redes sociales.

¿Cuáles de estas diferencias entre las NOM y NMX conoces?

Principales diferencias entre las Normas Oficiales Mexicanas y las Normas Mexicanas

normas oficiales mexicanas

Antes de poder describirte las principales diferencias y características de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y de las Normas Mexicanas (NMX) queremos compartirte la importancia de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Adicional al tema de metrología así como verificación y uso de instrumentos, esta Ley tiene los siguientes objetivos principales:

1. Promover la claridad y eficiencia en el cumplimiento de Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas.

2. Establecer un procedimiento uniforme para la elaboración de Normas Oficiales Mexicanas por cada una de las dependencias.

3. Establecer el sistema nacional de acreditamiento de organismos de normalización y de certificación, unidades de verificación y de laboratorios de prueba y de calibración.

Ahora bien, a continuación te queremos mostrar las principales diferencias entre estos tipos de normas que son muy usadas.

Normas Oficiales Mexicanas NOM

NOM

Las NOM son normas obligatorias y tienen como principal función proteger a los usuarios garantizando que los productos sean seguros y adecuados para su uso.

También sirven para proteger a los recursos naturales o a las vías de comunicación.

Además estas normas regulan los productos, procesos o servicios, cuando éstos puedan constituir un riesgo, por lo cual adicionalmente fijan las características que deben reunir cada uno de ellos.

Podemos decir entonces que comprende desde el etiquetado, los procesos o las mismas especificaciones de cada producto.

Las podemos dividir en las siguientes categorías:

– Seguridad de Producto.

– Instalaciones.

– Eficiencia Energética y Térmica.

– Información Comercial.

– Movilización (De productos de origen animal y vegetal).

Finalmente las NOM deberán ser revisadas cada 5 años a partir de la fecha de su entrada en vigor.

Normas Mexicanas NMX

NMX

Las NMX son elaboradas por un Organismo Nacional de Normalización, o la Secretaría de Economía.

También establecen los requisitos mínimos de calidad de los productos y servicios, con el objetivo de proteger y orientar a los consumidores.

Se pueden aplicar de forma voluntaria, con excepción de los casos en que los particulares manifiesten que sus productos, procesos o servicios son conformes con las mismas o cuando en una NOM se requiera el cumplimiento de una NMX para el objetivo indicado.

Este tipo de normas constituyen referencia para determinar la calidad de los productos y servicios de que se trate, particularmente para la protección y orientación de los consumidores.

Finalmente están basadas en el consenso de los sectores interesados y deberán ser revisadas o actualizadas dentro de los 5 años siguientes a la publicación de la declaratoria de vigencia.

Consulta de normas

Puedes consultar las normas en el catálogo del Gobierno Federal aquí.

Las Normas Mexicanas emitidas por los Organismos Nacionales de Normalización (ONN) no las puedes consultar de la misma manera, pero las puedes revisar con con dichos Organismos Nacionales de Normalización. Como referencia puedes consultarlos aquí.

Conclusión

Cuando tus productos o los servicios que estén sujetos al cumplimiento de alguna Norma Oficial Mexicana y no reúnan las especificaciones que les correspondan, la autoridad competente podrá prohibir de inmediato su comercialización, inmovilizando los productos, hasta que los puedas acondicionar, reprocesar, reparar o substituir.

Si tu producto o servicio se encuentra en el comercio, los comerciantes o prestadores tendrán la obligación de abstenerse de su venta a partir de la fecha en que se les pueda dar una respuesta.

Por lo que es importante que se lleve adecuadamente el proceso de evaluación cada uno de tus productos.

Asver es una empresa especializada en servicios de información comercial. Para conocer más acerca de nuestras normas autorizadas, conéctate con nosotros mediante nuestro formulario de contacto, teléfonos o a través de nuestras redes sociales.

¿Cómo es que la normas mexicanas ha estado con nosotros durante mucho tiempo?

¿Cómo es que las normas mexicanas han estado con nosotros durante mucho tiempo?

Normas Oficiales Mexicanas

Muchas de las personas sintieron que había una oportunidad para servir mejor las necesidades de la población promoviendo principalmente la discusión así como la colaboración y por ende la generación de estándares.

Creemos que es importante tener el conocimiento de las Normas Oficiales Mexicanas así como su importancia, pero antes que nada queremos darte un poco de contexto.

Revolución Industrial

Cuando la Revolución Industrial nació en el siglo XIX, se incrementó la demanda de transporte de bienes de un lugar a otro y esto permitió diferentes modos de transporte.

La invención del ferrocarril fue rápida, económica y efectiva lo que permitió que se enviaran productos a diversos lugares.

Ahora bien, esto fue posible gracias a la estandarización del medidor para ferrocarril que estableció la distancia uniforme entre cada una de las vías.

Siglo XX

A medida que las ciudades experimentaron un gran crecimiento, también se incrementó la prosperidad y cada vez más y más gente de otros lugares llegaron a los centros urbanos.

Se volvieron más sofisticadas las ciudades y sus infraestructuras más complejas por lo que se necesitó un conjunto de estándares o normas nacionales para asegurar la seguridad de los habitantes de cada ciudad.

Inicios de la normalización nacional

Normas Oficiales Mexicanas

En nuestro México, los sistemas de pesas y medidas eran ampliamente usados por necesidades de comercio local o de regiones cercanas.

Pero, una vez que llegó el dominio español se trajo una cantidad de usos y costumbres de aquella región, y con ella los sistemas vigentes de metrología y normalización.

La industria y el comercio van creciendo en todo el país al pasar de los años y a su vez la pérdida de comunicación directa entre el fabricante y el usuario obliga a buscar acuerdos benéficos documentados frecuentemente en normas.

México adopta formalmente el sistema decimal en 1857 en plena Reforma, establece oficinas verificadoras de pesas y medidas en 1883 y en 1892 recibe su primer patrón.

Normalización nacional en el siglo XX

Normas Oficiales Mexicanas

Es así como posteriormente en la década de 1940 existieron una serie de normas, leyes y reglamentos que obligaron a los fabricantes, productores y prestadores de servicios a cumplir un mínimo de características en sus productos y a usar un determinado sistema de unidades de medida (Sistema Internacional de Unidades).

La normalización mexicana crece tratando de mantenerse a la par del desarrollo de la industria, la cual se convierte mayoritariamente en importadora de tecnología y por ende usuaria de normas extranjeras.

Por ejemplo, la industria petrolera comienza a usar normas del American Petroleum Institute (API)

A inicios de la década de los 1980, el sistema de mediciones y pruebas mexicano se reactiva con el establecimiento del Sistema Nacional de Laboratorios de Pruebas (SINALP) y el Sistema Nacional de Calibración (SNC).

Durante las décadas de 1980 y 1990 la Dirección General de Normas emitió normas con base en recomendaciones técnicas tanto nacionales como internacionales, las cuales abarcaron solamente los productos y servicios para la venta al público en general.

En el año de 1994 al entrar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, se inician las operaciones del CENAM (Centro Nacional de Metrología).

La entidad mexicana de acreditación (ema) es autorizada en 1999 como organismo acreditador de organismos certificadores, unidades de verificación y laboratorios de calibración y de pruebas. De esta manera se pretende aplicar las normas y verificar su cumplimiento en diversas áreas.

La normalización mexicana produce normas obligatorias bajo la responsabilidad de las autoridades respectivas y las normas mexicanas a cargo del sector privado de acuerdo a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Lecciones en el presente

Las normas o normalización traen consigo innovación y permiten distribuir el conocimiento porque son documentos que representan el consenso entre varias partes en una industria en específico y que definen características y reglas en una industria en específico.

Los puntos de referencia que se definen están basados en el conocimiento colectivo, el cual puede ser actualizado. De tal manera, que los estándares permiten el desarrollo de la industria.

También permiten la innovación porque proveen de métodos estructurados que permiten ahorrar tiempo, y porque es más fácil diseminar ideas y conocimiento acerca de las técnicas líderes.

Adicionalmente la estandarización es indispensable para el desarrollo de herramientas para las organizaciones, porque permite construir clientes confiables en productos, servicios y sistemas.

También es un instrumento indispensable para fortalecer la economía nacional y el comercio internacional que se caracteriza por la innovación tecnológica y la aceleración de la competencia.

Conclusión

Podemos decir que las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son de carácter obligatorio y son elaboradas por las dependencias del Gobierno Federal.

Para facilitar el entendimiento de la materia compleja de las normas y estándares, metrología, pruebas y calidad existen diferentes organismos autorizados por el Gobierno Federal para poder evaluar y aplicar cada una de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM).

Desde Laboratorios de Pruebas, Organismos de Certificación, Unidades de Verificación, cada uno de ellos tienen una función importante y específica en el proceso.

Si tú eres un importador, exportador, fabricante nacional, distribuidor de productos, entre otros, es importante que conozcas el tema de las NOM y normatividad en general.

¿Tienes alguna duda respecto a las Normas Oficiales Mexicanas?

En ASVER te queremos ayudar. Puedes conocer más acerca de nosotros aquí.

7 maneras fáciles para mejorar tu productividad

7 maneras fáciles y rápidas para mejorar tu productividad con el home office

home office

Existen diversas opiniones en cuanto al rendimiento de las personas que trabajan haciendo home office o en la oficina, pero hay un estudio de la Universidad de Harvard que sugiere que la gente que trabaja con el mismo horario desde casa (home office) tiende a ser más productiva.

¿La explicación de los empleados? El ambiente más silencioso ayudó a su productividad.

Trabajar haciendo home office te da mayor libertad para crear el espacio para que puedas hacer tu trabajo cuándo lo tengas que hacer, en algunos casos.

En casa puedes controlar tus alrededores, mientras que en una oficina solamente puedes modificar parte de tu escritorio.

Con esto en mente, queremos compartirte los mejores tips de productividad para que puedas usarlos y probarlos en tu propio espacio.

1. Piensa y busca tu espacio

esquina más silenciosa

Encuentra la esquina más silenciosa de tu casa. Mientras algunas personas pueden trabajar con ruido, otras con cualquiera de ellos pueden lo encuentran molesto.

Si tú te sientes en la misma situación, asegúrate que tu espacio no coincide con el lugar de otros. O en otro caso, busca un cuarto con una puerta.

2. Despeja tu escritorio o mesa de trabajo

escritorio totalmente limpio

Es muy obvio que estar navegando por cantidad de papeles y libretas disminuye tu progreso, pero exactamente ¿qué debes tener sobre tu escritorio o mesa de trabajo?

Mientras los Post Its pueden ser de de gran ayuda, libros adicionales, pilas de papel o tazas vacías de agua o café pueden disminuir notablemente tu productividad, sin mencionar tu concentración. Tú no quieres tu escritorio totalmente limpio pero darte espacio a ti mismo para trabajar te permite tener espacio para pensar también.

3. El resto de la casa

espacio de trabajo

Por más que quieras ignorar otras partes de tu casa, cerrar la puerta de tu espacio de trabajo podría no ser suficiente para convencerte de que tienes todo ordenado.

Dedica cada noche un par de minutos a ordenar, para que a la mañana siguiente esté listo para los negocios.

4. Usa plantas

home office

Una planta o varias plantas es una manera excelente de agregar aire fresco a tu espacio de trabajo y crear algo de variedad visual cuando tus ojos necesiten un descanso de la pantalla.

5. Prueba un aroma

tener una esencia
tener una

Para algunos, tener una esencia puede hacer una gran diferencia.

Más allá de agregar un olor agradable a tu espacio de trabajo, ciertos aceites esenciales tienen efectos probados que podrían ayudarte a realizar tu trabajo.

La menta por ejemplo, puede ayudar a darte un impulso de energía, mientras que el romero puede ayudar a la concentración.

6. Usa una lista de tareas más pequeña

trabajar en tus tareas

Antes de comenzar a trabajar en tus tareas, ocupa 10 minutos de tu tiempo creando una lista de actividades detallada. Posteriormente, ocupa otros 5 minutos reduciendo esa lista de tareas que sabes que podrás completar en las siguientes horas.

7. Toma descansos significativos

home office

Cuando llega el momento de tomarse un descanso, la mayoría de nosotros usualmente navegamos en las redes sociales por un tiempo. Pero para tener una forma más productiva, puedes intentar leer otros artículos para inspirarte o incluso salir a caminar.

Otro método muy interesante es la técnica de Pomodoro que fue desarrollado por Francesco Cirillo a finales de la década de 1980. Se usa un reloj o temporizador para dividir el tiempo en intervalos de 25 minutos, llamados pomodoros, seguidos de 5 minutos de descanso, con pausas más largas cada 4 pomodoros.

Con un ambiente tranquilo y con algunas estrategias para mejorar tus hábitos incrementarás considerablemente tu productividad y más durante estos tiempos de cuarentena.


Te recordamos que en Asver estamos para apoyarte en la verificación de tus productos para el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas, asimismo, te apoyamos con documentación para el proceso aduanal o punto de venta.

Si quieres asegurarte de saber que estás resolviendo tus dudas de información comercial te invitamos a ponerte en contacto con nosotros por medio de nuestro formulario, teléfonos o a través de nuestras redes sociales.

Entendiendo el efecto de la actual crisis en el comportamiento del eCommerce

Entendiendo el efecto de la actual crisis en el comportamiento del eCommerce

eCommerce

Como ya lo podemos decir, la crisis actual del COVID-19 será uno de los eventos importantes que definen este año 2020 y tal vez posteriores. Es posible que también influya durante toda la década.

Desde hace unos meses la cantidad de gente en lugares comunes como restaurantes, bares, cines, gimnasios han ido disminuyendo. Mientras que la mayoría de los trabajadores se encuentran en medio de los desafíos que implica el home office. Todo esto ha sido en un periodo muy rápido de tiempo.

Las personas se están acostumbrando a una nueva realidad de nuestro mundo interconectado. Una de las respuestas que hemos visto es cómo están viviendo las personas este periodo de tiempo de aislamiento e incertidumbre con cambios en su comportamiento de compra.

Desde comprar a mayoreo a comprar en línea en diferentes sitios, la gente está cambiando qué es lo que están comprando, cuándo y dónde.

Por lo anterior diversas marcas se están adaptando y a la vez continúan con la flexibilidad para alcanzar los cambios adecuados en el eCommerce.

Creemos que la siguiente información te puede ser de utilidad para tomar decisiones durante estos tiempos inciertos.

Hemos encontrado algunos datos y números alrededor de cómo los comportamientos están cambiando en relación a lo que la gente está comprando, entre otras cosas.

1. El pánico de compra

Ante todos los informes diarios que muestra la Secretaría de Salud así como diversos medios de comunicación, la población ha respondido abasteciéndose de productos. Desde productos médicos como el gel antibacterial, los cubrebocas, mascarillas, termómetros, productos de limpieza y alimentos esenciales para el hogar.

Ante todo esto, las tiendas físicas como en línea han encontrado dificultades para mantener la demanda por lo que la mayoría de los precios se incrementaron considerablemente.

Con esto queremos decir que las personas responden a las crisis de diferentes maneras.

Por ejemplo, cuando nos encontramos con algo incierto, o en alguna situación en donde no tenemos control de ella, tratamos de usar lo necesario para mantenernos como si tuviéramos ese control.

Entonces la “terapia de compras” es una respuesta a diferentes tipos de crisis personales. Por ejemplo, ver a otras personas acabarse los exhibidores de los supermercados y después confirmar que esos productos se encuentran agotados valida nuestra decisión de comprar en mayor cantidad. Nadie de nosotros se quiere quedar atrás sin recursos.

2. Respuestas generales de compra

Algunos los consumidores de diferentes grupos de edad responden de diferente manera a las crisis.

Por ejemplo, las generaciones más jóvenes se encuentran alterando los comportamientos de compra. En una encuesta en Estados Unidos y el Reino Unido, se encontró que 96% de los millenials y generación Z están preocupados acerca de la pandemia y sus efectos en la economía.

Esta preocupación está enfocándose a cambiar el comportamiento dramáticamente más que otras generaciones lo que incluye algunos recortes de gastos, tener mayor cantidad de productos almacenados y gastar menos en experiencias.

La generación X y Boomers también están interesados pero las generaciones de mayor edad se encuentran un poco menos preocupadas que las más jóvenes por lo cual sus hábitos de compra tienen un menor impacto.

3. Cambios en ingresos en el eCommerce

A menudo que las personas enfrenten el distanciamiento social a manera de disminuir los contagios, existe una manera natural de evitar las compras en tiendas físicas. Eso significa que es muy seguro que exista un incremento en las compras en línea.

Aunque en los últimos años el comercio electrónico ha ganado terreno entre las empresas y los consumidores, datos de la AMVO (Asociación Mexicana de Ventas Online) indican que apenas tres de cada 10 Pymes han implementado una estrategia digital.

De acuerdo al sitio de estadística Statista, se estima que en el 2020 el volumen de ingresos por el mercado de eCommerce será de $10.135 mil millones de dólares.

La penetración del usuario es de 53.2% para el 2020 y se espera que alcance un 60.7% para el 2024.

Por lo que estiman que para el 2024 el valor de ingresos del mercado será de aproximadamente de $12.753 mil millones de dólares por lo que se espera un total de 81.4 millones de usuarios para el 2024.

Conclusión

Todos nosotros, estamos viviendo con un  gran cambio y más notable en el eCommerce.

Los clientes están tratando de adaptarse a estos tiempos sin tantos puntos de apoyo y cambiando sus comportamientos como resultado. Como dueño de negocio, tú estás enfrentando mucha incertidumbre, mientras tratas de apoyar las necesidades de tus clientes y las tuyas.

Dependiendo de tu industria y audiencia, tu respuesta a lo que está evolucionando cambiará. Esperamos que esto te haya sido de apoyo para entender algunas maneras en cómo los comportamientos están cambiando, así que tú puedas continuar sirviendo a ellos lo mejor posible.

Te recordamos que en Asver estamos para apoyarte en la verificación de tus productos para el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas, asimismo, te apoyamos con documentación para el proceso aduanal o punto de venta.

Si quieres asegurarte de saber que estás resolviendo tus dudas de información comercial te invitamos a ponerte en contacto con nosotros por medio de nuestro formulario, números de teléfono o a través de o nuestras redes sociales.

¿Cómo una Unidad de Verificación Acreditada te puede ayudar con tu mercancía durante este 2020?

¿Cómo una Unidad de Verificación Acreditada te puede ayudar con tu mercancía durante este 2020?

¿En dónde nos encontraremos en seis meses, fin de año, a partir de ahora?

Nos preguntamos día a día qué pasará en toda la parte económica y por consiguiente laboral en nuestro país y en el mundo.

Las fábricas han cerrado, el flujo de productos en varios casos se ha detenido, y la compra de varios de los consumidores a excepción de lo más esencial, ha disminuido. Al mismo tiempo, importadores y exportadores están haciendo frente a los problemas diarios del comercio internacional. 

Una vez que la crisis llegue a su fin, va a existir un periodo considerable para que todo vuelva a la normalidad. Por ejemplo, durante estos meses varios transportistas han cancelado envíos. 

Cuando esto ocurra, habrá contenedores que no se encuentren ubicados donde deberían de estarlo, así que cuando la demanda eventualmente regrese a la normalidad, habrá un periodo de varios meses de ajuste.

Las navieras y equipo que soporta a la cadena de suministro necesitan lentamente volver a los niveles normales de operación. De igual manera en la parte aérea, una vez que las cosas regresen a la normalidad, habrá un backlog que necesite ser trabajado adecuadamente.

El choque fundamental para el sistema financiero y económico del mundo es el reconocimiento de que las cadenas de suministro y las redes de distribución globales son profundamente vulnerables a las interrupciones. Por lo que toda esta situación que actualmente estamos viviendo posiblemente conducirá a un cambio más fundamental.

Aspectos positivos de la actualidad

Sin embargo, no todas las noticias son negativas. Se puede producir algo mejor y más humano, todo depende de cómo los gobiernos y la sociedad respondan a la crisis actual y consecuentes secuelas económicas. A veces surgen grandes cosas de las catástrofes, la creatividad se eleva bajo la crisis.

En todos los países hay muchos ejemplos del poder del espíritu humano: de médicos, enfermeras, líderes políticos y ciudadanos comunes que demuestran resistencia, efectividad y liderazgo. Eso proporciona la esperanza de que hombres y mujeres de todo el mundo puedan prevalecer en respuesta a este desafío extraordinario.

Ante todo esto, nos hemos preguntado constantemente:

¿De qué manera podemos ayudar a las empresas, PyMes, emprendedores, de diferentes áreas a seguir comercializando sus productos?

¿De qué manera nos podemos adaptar durante los siguientes períodos a todos estos cambios?

¿Cómo una Unidad de Verificación  puede apoyarte durante todo este proceso?

El día de hoy, nos gustaría compartirte los siguientes puntos relacionados a las Unidades de Verificación que consideramos importantes para poder darte mayor claridad, o tal vez recordarte un poco acerca de ellos  y asimismo te puedan ser de utilidad durante este tiempo.

1. Unidad de Verificación Acreditada (UVA)

Una Unidad de Verificación Acreditada, también conocida como UVA, es una empresa que se encarga de realizar la evaluación de la conformidad, en otras palabras, verificamos y nos aseguramos que los diversos productos cumplan de acuerdo con lo especificado en las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs).

Una UVA para que pueda ejercer servicios de verificación debe de pasar por un proceso de acreditación riguroso por la entidad mexicana de acreditación a.c, también conocida como (ema), adicionalmente a esto se debe emitir la aprobación por la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía (DGN).

Para que una UVA sea confiable, es importante que se encuentre aprobada y acreditada aquí en México por la ema y por la DGN de la Secretaría de Economía.

En ASVER pasamos por un proceso riguroso de evaluación anual para poder seguir cumpliendo con los requerimientos estrictos de ambas entidades y este año no será la excepción.

Una UVA debe contar, entre otros puntos, con la seguridad y privacidad de la información que se maneja con los clientes dada la importancia de cada uno de sus productos.

No olvidemos también que el tiempo, es muy importante en la documentación que es requerida para el despacho aduanal o para el punto de venta y aún más durante estos tiempos.

Por lo que una UVA debe contar con la capacidad para poder evaluar y emitir la documentación necesaria de manera correcta y en el tiempo establecido para que de esta manera no se detenga el proceso aduanal o comercialización de tu mercancía.

2. La UVA en el proceso de comercialización y sus documentos

La UVA en información comercial actúa de diferentes formas cuando tú quieres comercializar tus productos.

La primera de ellas es que si eres un importador, la UVA debe emitir ciertos documentos que serán utilizados para el despacho aduanal. Dependiendo de cómo se encuentre el etiquetado de tus productos se emite ya sea una constancia o un dictamen. Todo dependerá de la estrategia que se esté usando para la importación de los productos.

Si tú mismo como empresa o negocio fabricas tus propios productos, también una UVA es de utilidad porque te ayuda emitiendo una constancia de cumplimiento.

Todo esto a fin de que la autoridad correspondiente del gobierno evite sancionar debido al incumplimiento en el etiquetado con alguna NOM. 

Los tipos de documentos dependen mucho del proceso utilizado en la comercialización de tus productos.

En ASVER tenemos profundo conocimiento y experiencia para poder ayudarte, siendo tú un fabricante nacional o importador sin importar el tipo de mercancía que se comercialice.

Contamos con 14 tipos de Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) aprobadas,  por lo que podemos manejar variedad de productos en diferentes sectores.

3. Servicios complementarios o adicionales

Ahora bien, adicional a los servicios de documentación que hemos mencionado hasta el momento, también ofrecemos servicios como diseño de etiquetas, servicios de verificación, servicios de maquila, consultoría, entre otros para poder ayudarte, orientarte y resolver tus dudas para el beneficio de tu empresa.

Si quieres asegurarte de saber que estás resolviendo tus dudas de información comercial te invitamos a ponerte en contacto con nosotros por medio de nuestro formulario o nuestras redes sociales.